Nociones básicas

La acuarela en pintura tiene distintas presentaciones, pero todas comparten un mismo método de preparación a partir de una solución de mezcla en suspensión a base de goma y plastificantes como agentes dispersantes o emulsificante, conservador y el pigmento.

Para entender de mejor forma la función de cada material y su ciencia detrás es necesario una publicación adicional, aquí sólo se abordará el método, la receta. Pero es importante saber que se pueden preparar muchos tipos de acuarela con propiedades distintas dependiendo de los materiales utilizados como dispersantes y plastificantes.



MATERIALES

  1. Goma arábiga

  2. Goma xantana

  3. Carboximetilcelulosa

  4. Glicerina

  5. Pigmento en polvo

  6. Mortero de vidrio, porcelana, ónix, moleta para artes o una espátula y vidrio grueso como base de molienda.

  7. Agua destilada

  8. Malla fina de nylon para filtrar partículas

  9. Frasco, pocillos vacíos de acuarela o algún recipiente

  10. Parrilla eléctrica regulable

  11. Pocillo para diluir y calentar la solución de goma

  12. Conservadores, extracto de clavo o ácido salicílico

  13. Embudo cónico



Preparación de la solución de goma

La solución de goma arábiga necesita un plastificante para proporcionar flexibilidad y no se cuartee, proporciona permeabilidad para que sea más fácil la separación del pigmento con el pincel húmedo y para la pintura ya posicionada en el papel permite incrementar las cargas de pigmento o capas para veladuras, así como su transparencia. La goma arábiga es el agente dispersante para las partículas de pigmento, el CMC y propilenglicol o glicerina los plastificantes.

Si utilizamos goma arábiga sin refinar, su presentación en trozos, notaremos que tiene impurezas como restos de la planta de origen que al final deberán ser filtrados con la malla fina de nylon.

Para preparar la solución de goma, en el caso de la goma arábiga en trozos primero los hacemos más pequeños con un mazo para que sea más fácil su dilución. Calentamos el agua a un máximo de temperatura de 60°C y agregamos de poco en poco la goma arábiga conforme se esté disolviendo. Es importante tener siempre en movimiento la solución para evitar que se queme en el fondo, ya que ésto incrementará la turbidez por tener partículas carbonizadas disueltas. En el caso de la goma refinada no se necesita filtrar.

La solución BASE indicada en la tabla es sólo como dispersante en el proceso de molienda fino del pigmento, por lo que no es recomendable utilizar de éste diréctamente para pintar ya que no tendrá suficiente goma que mantenga encapsulados los pigmentos y bien adheridos al sustrato final.

En la siguiente tabla se representará una versión personal de formulaciones para acuarela que se considera mejor ya que se sustituye la dextrina, que es comercialmente usada, a cambo por el CMC (carboximetilcelulosa), ya que la dextrina puede ser propicia para crecimiento de hongos o bacterias en métodos de conservación inadecuados. El conservador sólo se recomienda para el almacenamiento prolongado de la solución BASE, aunque si se pasteuriza se puede prescindir de éste.



Tabla de proporciones

La siguiente tabla es una sugerencia en la cual pueden partir para que desarrollen y perfeccionen sus fórmulas.

MATERIAL en g/10ml

BASE

PASTILLA

PASTA

LÍQUIDA

*GOMA ARÁBIGA

1g

3g

3g

2.5g

CMC

0.2g

1.5g

1g

0.5g

PIGMENTO

hasta tener una pasta espesa

60 a 80% (Sol. Base pigmentada)

60 a 80% (Sol. Base pigmentada)

60 a 80% (Sol. Base pigmentada)

Glicerina/Propilenglicol

1ml

1ml

1ml

1ml

**CONSERVADOR

0.2g ác. Salicílico

*Se puede usar goma xantana en sustituto de la goma arábiga.

** El conservador sólo se aplica a la solución BASE



Molienda del pigmento y su integración a la solución

Como agente pigmentante se pueden usar muchos materiales, tales como minerales de colores, tinturas naturales vegetales, óxidos y prácticamente cualquier material con color que se pueda moler hasta polvo. También notaremos que existen algunos materiales que no se pueden mezclar con el agua y si con el aceite, pero para solucionar se puede preparar en forma de emulsión, que sería la presentación tipo crema, pero se retomará para otra publicación que trate los tipos de suspensiones en artes y sus aplicaciones.



La molienda

Es necesario moler los pigmentos lo mejor posible pero siempre integrando un poco de la solución de goma.

Suponiendo de que ya se tiene el pigmento en gránulos finos o polvo, se va agregando cucharadas chicas del mismo dentro del mortero y sin aplicar fuerza directamente, se hacen movimientos circulares y constantes, al mismo tiempo que se agrega la solución de goma hasta que obtenemos una pasta espesa.

Para el caso de molienda con la moleta de pintor será un poco más lento el proceso pero con mejor dispersión del pigmento y tamaño homogéneo de partículas. Sólo se deposita en la superficie de vidrio una cucharada chica de pigmento y con una espátula de pintor se hace una primera mezcla con la solución de goma hasta que tengamos una pasta. Proseguimos a utilizar la moleta para integrar la pasta en una molienda fina, al principio necesitará un poco de fuerza, pero conforme avancemos se notará que la pasta se hace más fina y sin grumos, por lo que poco a poco se necesitará menos fuerza conforme a mayor fineza de molienda.

Cuándo la pasta tenga una consistencia tersa y sin grumos, procedemos a esparcir con la espátula una capa muy fina sobre un vidrio, si ya no los notamos a simple vista grumo o gránulo alguno proseguimos a realizar otra prueba aplicando con un pincel húmedo la acuarela sobre papel. Si en el papel no hay resto alguno o marca de un grumo, que suele dejar un rayón del color del pigmento, podremos concluir la molienda.



La presentación de la acuarela

Previamente se preparó una solución BASE con alta concentración de pigmento a tal punto de que tiene consistencia en pasta. Vamos a utilizar esta solución BASE pigmentada para diluir con las otras soluciones en los porcentajes indicados en la tabla, dependiendo si queremos obtener la pastilla, pasta o acuarela líquida. Por ejemplo, para preparar 10ml de la acuarela líquida utilizando el 60% de la solución BASE pigmentada; aplicando la fórmula, utilizamos 6ml de la pasta, 4ml de la solución líquida y mezclamos. .

Para la presentación en pastilla es necesario dejar secar la solución por completo y si no queremos que se agriete en el secado sólo reducimos el volumen del tamaño del pocillo donde vaciaremos la mezcla.

Para la presentación en acuarela en pasta es se puede utilizar el 80% de la solución BASE pigmentada. Es recomendable guardar ésta acuarela en una jeringa tapada, así evitamos la evaporación e iremos racionando su uso sin desperdiciar de nuestra pintura en remanentes que quedan adheridos a las paredes internas.



Recomendaciones

  1. Cada pigmento tiene sus características físicas y químicas a las que son sensibles, por lo que es de suma importancia conocer la ficha técnica para saber su pH, temperatura máxima, resistencia a la luz, resistencia a ácidos y álcalis, etc. Ésto es con el motivo de evitar interacciones químicas entre la mezcla de distintos pigmentos, ya sea al momento de pintar o en la preparación de la acuarela. Por ejemplo, si se emplean tinturas naturales como las vegetales, pueden presentar virados de color dependiendo del pH del medio en el que se encuentren. Si al momento de pintar mezclamos una acuarela con tinte carmín de cochinilla y otra acuarela con pigmento que sea ácido, el tinte podrá sufrir un virado de rojo a anaranjado o amarillo y por lo tanto al mezclarse no se obtendría unaa correcta representación de la mezcla de colores y dificulte el trabajo del artista.
  2. Existen pigmentos que pueden ser tóxicos, principalmente los inorgánicos, por lo que es importante conocer la ficha de seguridad antes de trabajar con cualquier pigmento.
  3. Es importante utilizar equipo de laboratorio y tener las medidas básicas de seguridad, como no ingerir alimentos, no frotar los ojos, no utilizar utensilios de cocina, ya que un mal manejo de los polvos y pigmentos de alta pureza puede afectar la salud. Revisar ficha de seguridad de los que se emplearán.


Deja una respuesta